La promoción delegada inmobiliaria es una vía de inversión en la que el propietario conserva la titularidad y el control estratégico del activo, mientras un equipo especializado asume la gestión integral del proyecto —desde la viabilidad y el diseño hasta la obra y la entrega “llave en mano”. En Alberta Norweg aplicamos este modelo en hoteles, escuelas de negocio, residencias de estudiantes y vivienda unifamiliar, garantizando seguridad, plazo y control de costes.
¿Qué es exactamente la promoción delegada?
Es un mandato de gestión integral por el que el propietario/inversor encarga a un project & cost manager con capacidad de ejecución (empresa de arquitectura y construcción) todas las funciones propias de una promotora.
Alcance típico del mandato
- Viabilidad urbanística, técnica y económica.
- Diseño arquitectónico y de ingeniería.
- Obtención de licencias y trámites con la Administración.
- Contratación de industriales y compras.
- Dirección y coordinación de obra, seguridad y salud.
- Control de calidad, costes, plazos y riesgos.
- Puesta en marcha y entrega final con documentación completa.
Gobernanza y retribución
La propiedad mantiene la titularidad del suelo/activo y aprueba hitos clave (proyecto, presupuesto objetivo, estándar de calidades). El promotor delegado asume el desarrollo operacional y se retribuye vía honorarios y/o prima por objetivos ligada a coste, plazo y calidad.
Responsabilidades y reparto de riesgos
La responsabilidad de la obra y su gestión recae en quien la ejecuta, lo que simplifica la relación para el inversor.
Responsabilidad técnica y constructiva
- Coordinación de proyectistas, dirección facultativa y contratistas.
- Cumplimiento del CTE y normativa sectorial; seguro decenal cuando aplique.
Riesgo operativo y control
- Planificación, hitos, gestión de permisos y aprovisionamientos.
- Control de costes: presupuesto objetivo, órdenes de cambio, auditoría de certificaciones, trazabilidad de compras.
- Seguridad y salud: plan, coordinación y vigilancia.
Idea clave: el propietario delega en un equipo experto que responde de la ejecución y la entrega, con reporting periódico de avance, coste comprometido y contingencias.
Modalidades de contratación más habituales
Gestión por honorarios (Project & Construction Management)
- Honorarios fijos o variables.
- Transparencia total de costes (open book).
- Incentivos por ahorros y cumplimiento de plazo.
Precio objetivo con compartición de ahorros (GMP)
- Guaranteed Maximum Price acordado.
- Ahorros compartidos; desviaciones según matriz de riesgos.
Llave en mano con alcance definido
- Precio cerrado para un alcance detallado.
- Idóneo con proyecto maduro y bajo riesgo de cambios.
Imprescindible: describir en contrato la matriz de riesgos y el procedimiento de cambios (órdenes de cambio, comité de control).
Fases del proceso y entregables
1. Análisis y viabilidad
- Due diligence urbanística y técnica.
- Estudio de mercado (hotelero, residencial, estudiantes).
- Capex/Opex, rentas u operaciones de salida.
- Go/No-Go con presupuesto objetivo y cronograma.
2. Diseño y tramitación
- Anteproyecto, básico y ejecución.
- CTE, eficiencia energética, accesibilidad, PCI.
- Licencias, permisos y autorizaciones sectoriales.
3. Contratación y compras
- Estrategia de lotes (estructura, envolvente, MEP, acabados).
- RFPs comparables, análisis técnico-económico y adjudicación.
- Calendario de acopios críticos.
4. Construcción y control
- Plan director y curva de inversión.
- Seguimiento semanal (plazo) y mensual (coste) con KPIs de calidad.
- Gestión de cambios con trazabilidad y actas.
5. Puesta en marcha y entrega
- Comisionado de instalaciones.
- Libro del edificio, O&M, garantías y manuales.
- Entrega formal: activo listo para explotar o transmitir.
El “círculo virtuoso”: comprador u operador ya identificado
La promoción delegada alinea el proyecto con su destino final, acelerando la comercialización y la financiación.
Aplicaciones
- Hoteles: diseño a estándar de cadena/operador y entrada en explotación inmediata.
- Residencias de estudiantes: tipologías y servicios definidos con el operador para maximizar ocupación.
- Unifamiliares: ventas sobre plano para reducir equity y mejorar flujo de caja.
Ventajas para cada parte
Para el inversor/propietario
- Simplicidad: un solo interlocutor experto.
- Previsibilidad: control de coste y plazo con reporting profesional.
- Velocidad: decisiones ágiles y obra sin fricciones.
- Calidad: estándar definido y verificado con KPIs.
Para el operador/comprador final
- Producto a medida de su estándar y necesidades.
- Calendario cierto de entrega.
- Menor riesgo de desajustes entre proyecto y operación real.
Para la empresa de promoción delegada
- Alineación de incentivos (servicio + objetivos).
- Reputación por proyectos entregados a tiempo y sin sorpresas.
Cómo se estructura el flujo económico
- Capex de obra: certificación mensual con transparencia de compras y contratos.
- Honorarios: por hitos (diseño, licencias, construcción, entrega) y/o % sobre Capex.
- Incentivos: bonus/malus por coste, plazo y calidad.
- Financiación: equity de la propiedad + deuda sobre el activo soportada en preventas o contratos con operador/comprador.
La contabilidad de proyecto se gestiona en open book, con dashboard de coste comprometido vs. ejecutado, previsión a fin de obra y contingencias.
Gobernanza y control: claridad documental
Contrato de promoción delegada
- Alcance y entregables por fase.
- Matriz de riesgos y procedimiento de cambios.
- Cuadro de mandos (plazo, coste, calidad, seguridad).
- Seguros y garantías (RC, decenal, cauciones, cumplimiento).
- Calendario de pagos e hitos.
- Mecanismos de resolución de conflictos ágiles.
Comité de Control
Órgano mixto (propiedad + promotor delegado) que valida hitos, cambios significativos y estados de obra.
Casos de uso: nuestra experiencia
Hoteles
Reposicionamiento y nuevas plantas con coordinación de marca y operador, cumpliendo PCI, acústica, eficiencia energética y accesibilidad.
Residencias de estudiantes
Optimización de tipologías, densidades y zonas comunes (estudio, ocio, cocina compartida) para operación eficiente y confort.
Vivienda unifamiliar
Promociones con alto componente de diseño y eficiencia energética, ejecución por lotes y garantía de calidades.
¿Es para todos los proyectos?
Cuándo funciona especialmente bien
- Producto final claro (comprador u operador definido, o estándar de mercado).
- Plazo crítico y necesidad de gestión profesional para evitar desviaciones.
- El inversor no desea montar estructura propia de promoción.
Requisitos clave
- Definición rigurosa del proyecto.
- Gobernanza contractual sólida y métricas de control.
Qué aporta Alberta Norweg
- Visión 360º: arquitectura, ingeniería, tramitación, construcción y puesta en marcha.
- Metodología: planificación por fases, control de costes y riesgos, S&S y calidad verificada.
- Especialización en hoteles, residencias de estudiantes y unifamiliares.
- Red contrastada de colaboradores y contratistas.
- Transparencia y reporting para decisiones informadas.
El inversor se concentra en la financiación y el retorno; nosotros entregamos el activo terminado, con indicadores y garantías.
¿Hablamos de tu proyecto?
Si estás valorando un proyecto hotelero, una residencia de estudiantes o una promoción residencial, podemos estructurar tu operación de promoción delegada para que todo vaya enlazado: diseño, obra, financiación y salida, con un único interlocutor y entrega llave en mano.
Contacta con Alberta Norweg · Conoce nuestro servicio de promoción delegada
Preguntas frecuentes
¿En qué se diferencia la promoción delegada de una promotora tradicional?
La propiedad conserva la titularidad y el control estratégico, mientras la gestión integral se delega en un equipo experto que asume responsabilidad operativa y constructiva.
¿Se puede combinar open book con incentivos por ahorro?
Sí. Los modelos de honorarios con transparencia total permiten bonus por cumplir objetivos de coste y plazo, o esquemas GMP con reparto de ahorros.
¿Qué garantías tiene el inversor?
Contrato con matriz de riesgos, seguros (RC, decenal cuando proceda), comité de control, KPIs de plazo/coste/calidad y reporting periódico.
¿Cuándo conviene el llave en mano?
Cuando el alcance está muy definido y el riesgo de cambios es bajo; permite cerrar precio y calendario de entrega.



